Corrientes destinará unos $300 millones, Misiones ofreció $500 millones y Chaco fue más allá, estableció $1.000 millones. Formosa aún no llega a un acuerdo y no definió modalidad, más que el fondo compensador que desde la Nación se destinará a las provincias.
Los comerciantes y ciudadanos de la localidad paraguaya colaboraron con 300 cargas de ripio para la construcción de un terraplén de avance en un tramo de dos kilómetros de la ruta de acceso a la comunidad, y así recuperar la transitabilidad. Declaran en emergencia al Departamento de Ñeembucú.
Las máquinas y hombres de la vialera Heisecke SA trabajan en el acceso a la vecina localidad tratando de evitar que la población paraguaya quede aislada por tierra ante el embate de las aguas del río Paraguay. La altura del recurso hídrico este lunes fue de 7,43 metros y el promedio normal es de 3 a 3,5 metros.
El nivel del río Paraguay en este pueblo, vecino a Formosa, subió nuevamente 4 centímetros en las últimas horas, por lo que llegó a los 7,37 metros. De esta manera sigue acercándose al punto considerado como “desastre" por la Dirección de Meteorología e Hidrología paraguaya. Detectaron filtraciones en el sistema de defensa y culparon a la falta de mantenimiento de las estructuras.
Un total de 1.344 familias fueron evacuadas de los bañados Norte y Sur y Chacarita. Damnificados reclaman baños químicos, agua potable, energía eléctrica y materiales para levantar sus casas.
No se trata de una postergación ni un replanteo sino del abandono de cientos de kilómetros de cañerías instaladas con el argumento de que durante más de una década el Estado desembolsó casi 2300 millones de dólares, el doble de su presupuesto original, a través de licitaciones en las que la Sindicatura General de la Nación (Sigen) identificó vicios que irían desde la falta de planificación a licitaciones amañadas y sobreprecios.
La provincia que administra Gildo Insfran padecería un recorte de 3.200 millones, los chaqueños de 4.500, los correntinos por 3.400 millones, y Misiones de 3.000 millones.
Pese a experimentar un incremento notorio y progresivo en las causas por estupefacientes, en la jurisdicción se originaron más demandas que en Chaco y Corrientes, aunque menos que en Misiones y Entre Ríos.
Comenzaron a instalarse en albergues o en precarias casetas de chapa y madera, construidas por los propios afectados, informó la Municipalidad. Ya fueron rescatados unos 800 grupos y aún quedan unos 300, por lo que la cifra superaría al millar.
En la bajante del puente General Belgrano, el Senasa efectuó el procedimiento, donde se incautó el producto, no apto para consumo humano. Era llevado en un camión con documentación apócrifa y fue considerado de alto riesgo sanitario.
Se debe a las elecciones nacionales del domingo. El refuerzo de la seguridad por parte del Gobierno Nacional abarca a 23 localidades de las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco y la jurisdicción que administra Gildo Insfran
Corrientes es la provincia del NEA con más pacientes en espera de trasplante de órgano; Chaco tiene 115 y Misiones 108, en la misma condición.