Rige el envase descartable como obligatorio prototipo para el traslado de la banana local

LOCALES 31 de marzo de 2020 Por DE N/REDACCION
La medida se aplica desde este martes, y pretende prevenir la propagación del coronavirus, y de otras patologías que los cajones de madera que venían utilizándose propagan, debido al incesante empleo de manos que atraviesan hasta llegar a los centros de ventas.
panfilo
Panfilo Ayala se muestra para la foto, y, como fondo, la banana formoseña despidiéndose del envase de madera.

La Federación Agraria Argentina de Laguna Naineck se mostró muy satisfecha por la respuesta rápida y favorable que encontraron al pedido de prohibición del envase de madera retornable para el embalaje, traslado y comercialización de la banana formoseña.
“Es una posición trascendente, ante la pandemia del COVID 19; los funcionarios vieron y entendieron que los envases de madera son potenciales focos de propagación y contagio del coronavirus porque primero está la salud”, dijo el director titular de FAA, Pánfilo Ayala.
“Esta medida se respalda legalmente en la resolución 373/18 de SENASA y la disposición provincial 064/17 de la Subsecretaria de Producción Sustentable del Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa”, ubicó el dirigente.
La semana pasada, a través de una nota dirigida a los jefes de Gendarmería, de la Policía de Formosa y al SENASA, la filial de Laguna Naineck solicitó la prohibición del uso de los envases de madera retornable que son reutilizados para el empaque, traslado y comercialización de la banana local dentro y fuera del territorio provincial.
Para los productores, “el pedido se fundamenta teniendo en cuenta el DNU del presidente Alberto Fernández, mediante el cual se establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio para prevenir la propagación y el contagio del COVID-19, En el caso de los envases retornables y reutilizados continuamente para el empaque, traslado y comercialización de la banana formoseña, se realizan en forma permanente dentro de las provincias del Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa en los diferentes  mercados frutihortícolas, fruterías y verdulerías”, añadió.
Para Ayala, esos envases son “foco y/o material propicio para la propagación y contagio del COVID-19 a todas las personas que los manipulan, principalmente productores, embaladores, estibadores, fleteros, trabajadores de verdulerías y fruterías, quienes se encuentran en forma directa dentro de la cadena de producción y comercialización”.
“Dentro del aislamiento y el cuidado que apoyamos, y que cada productor lleva adelante, lo que pretendimos con nuestro pedido, fue contribuir en la eliminación de focos de contagio, como lo son el embalaje, tránsito y la comercialización en cajones de madera retornables para pasar al uso de embalaje descartable”, insistió Ayala.

Te puede interesar