ALARMANTE Y TEMERARIO INGRESO DE LA BANANA ECUATORIANA AL PAIS



Los productores locales de banana están muy preocupados por la enorme caída de la demanda, de la que responsabilizan al ingreso masivo y descontrolado de la fruta amarilla proveniente de Ecuador.
“Por día salen entre tres y cuatro camiones, cuando lo que necesitamos para atender la cosecha es llegar a los diez, estimativamente”, plantearon desde la Federación Agraria Argentina (FAA) de Laguna Naineck, tras revisar el escenario productivo proveniente del corazón bananero de Formosa.
“Esta situación es doblemente preocupante: por un lado, se repite la historia de siempre, con una administración nacional que nada hace para regular el ingreso, lo que hoy pone de rodillas a la producción bananera, concentrada en Salta, Formosa y Jujuy; y, por el otro, ignora lo que ocurre en Ecuador con el coronavirus y los riesgos sanitarios para el consumidor argentino”, consideró.
“Si esto sigue así, en los próximos días volveràn a circular las mismas imágenes del año pasando, con productores dando de comer a las vacas y a los chanchos nuestra banana, exclusivamente por la ausencia de políticas protectoras de las economías regionales”, adelantó.
PRECIOS Todo este escenario se visualiza en un duro momento de los precios. “Atropello, abuso, manoseo, burla”, son algunos de los adjetivos que los productores del norte formoseño vienen utilizando para describir a las ofertas que reciben de los mayoristas y operadores para adquirir la banana.
“Una humillación a la que está siendo sometida cada familia que trabaja y produce banana; es inadmisible que en este momento estén comprando la banana en chacra a 5 pesos el kilo al productor formoseño; con estos precios es imposible sostener la producción”, advirtió el director regional de FAA, Pánfilo Ayala al opinar sobre este cuadro.
Hasta hace unas pocas semanas, el cajón de banana se comercializaba entre 800 y 1.100 pesos en el Mercado Frutihortícola de Formosa, y, si bien estos precios hoy bajaron, el mayor peso de la perdida sigue quedando del lado del bananero, al que, hoy por hoy, se le ofrece un promedio de 200 pesos por cada caja.
SITUACION
Como la producción de banana se localiza fundamentalmente en el NOA y debido a que el cultivo se halla libre de enfermedades graves como la Sigatoka negra, entre otras, el ingreso de fruta y material de propagación desde países limítrofes está regulado por normativas que protegen el estatus fitosanitario de la región.
La adopción de estas medidas implica la implementación de barreras cuarentenarias internas y paralelamente facilita el comercio en el país, evitando la competencia desleal.
En este sentido, la resolución 99/94 prohíbe el ingreso de bananas que no cumplan con los requisitos fitosanitarios especificados lo cual, por ejemplo, afectó directamente la entrada del producto desde Bolivia.
De igual forma la resolución 520/2005 extendió esa exigencia a las provincias de Formosa y Misiones, en razón de que los volúmenes que ingresan a través de su frontera provienen de Paraguay y Brasil, en cuyos territorios se encuentran plagas de gran importancia, ausentes en nuestro país.
La Sigatoka negra, que desde 1960 afecta los cultivos bananeros en gran parte del mundo, provoca pérdidas importantes en la producción. La plaga ataca las hojas, que se secan e impiden producir frutos; la productividad de las plantaciones desciende verticalmente y los productores deben utilizar elevadas dosis de fungicida para llevar adelante la actividad, lo que ocasiona costos significativamente superiores.
Argentina es uno de los pocos países libres de este hongo, por lo que impedir su llegada resulta esencial.