El grupo de Monitoreo y Alerta del Pilcomayo del programa Gran Chaco Proadapt, declaró alerta roja por la crecida de la cuenca alta, con un ascenso de hasta 7.30 metros a las 16.30 del sábado en Puente Aruma.
El grupo de Monitoreo y Alerta de la Cuenca del Pilcomayo del programa Gran Chaco Proadapt –una acción trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) para la adaptación al cambio climático - señaló que debe estimarse que llegará por lo menos a niveles similares durante la madrugada del sábado. La referencia de la pasada gestión del pico más alto fue en Puente Aruma, en enero de 2018, fue de 9,67 metros el 1 de febrero del 2018 y un registro correspondiente de Villa Montes de 6,51 metros el 2 de febrero del 2018.
Por su parte, el capitán grande del pueblo Weenhayek, Moisés Sapiranda, indicó que aún no tiene reportes de las comunidades que habitan en la ribera del Pilcomayo cercanas a la frontera con Argentina. El 2018 dejó a 50 familias indígenas sin vivienda por la llegada del río.
"Las comunidades están alertas ante los cambios en el Pilcomayo. Esperamos que las autoridades se pronuncien pero hasta ahora no han dicho nada. Hay dejadez. El año pasado 50 familias fueron afectadas y se quedaron sin nada. No hay prevención por parte de la Gobernación, del municipio", manifestó.
A su vez, la carretera hacia el Chaco se encuentra bloqueada por derrumbes en el tramo de Entre Ríos-Palos Blancos.
Ante el alerta declarado en la cuenta alta, se activaron los monitoreos en la provincia de Salta, por el mal recuerdo fresco de las inundaciones sufridas en Salta Victoria Este a principios del año pasado.
TENSA CALMA
Un comunicado oficial, difundido por el vocero oficial en las últimas horas, dijo que “el presidente de la junta vecinal de Posta Cambio Zalazar, Melanio Acosta, expuso que el agua comenzó a llegar al sector de trasvase de la ruta 28 a mediados de diciembre y que ese cuadro “es sinónimo de prosperidad para toda la región, más allá de los problemas de anegamientos producidos, aunque se está dando una bajante en este tiempo”.
Amplio diciendo que “hace más de un mes y medio comenzaron las primeras riadas a trasponer la ruta 28, donde ahora ya se encuentra cerca de 50 centímetros en el sector del vertedero o trasvase, que está cubierto en toda su extensión. Pero yo estuvo recorriendo las diferentes zonas y viendo el comportamiento en caminos y poblaciones”.
Sin embargo, productores, familias de criollos y nativos que habitan la zona se muestran muy preocupadas, y se mantienen expectantes, a partir de las nefastas experiencias anuales, y un generalizado cuadro de descreimiento a la mirada oficial.